Editor’s note: This article was published in English on Glasstire on June 8. Find that here.
Traducción de Yolanda Chichester Fauvet.
Lo que sigue es la primera parte de una serie de tres crónicas de viaje y arte por la escritora y curadora, Leslie Moody Castro. Encuentra la segunda parte (Monterrey) aquí.
Sentimos el calor en cuanto bajamos del avión en Guadalajara, y en los próximos días nos daríamos cuenta de que habíamos llegado en la época más caliente del año. Esa mañana me había escapado de Austin acompañada de Zac Traeger, el director de la residencia Unlisted Projects Residency. Durante la escala en la Ciudad de México, Miguel Ángel Salazar, también conocido como “Wimpy”, se unió al grupo. De ahí, los tres iniciamos un recorrido de casi dos semanas por Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. Habíamos reconocido que nuestra trayectoria curatorial estaba centralizada en la Ciudad de México, una consecuencia natural de que Wimpy y yo radicamos en la capital y la conocemos bien. Así que el propósito de esta expedición fue remediar ese hecho: queríamos entender las escenas de arte en diferentes ciudades, encontrar colaboraciones potenciales y, en esencia, entablar amistades en nuevos lugares.
Estábamos emocionados por estar en Guadalajara. El aire se sentía cálido pero ligero y la energía que palpitaba por la ciudad nos atraía a clavarnos en ella. Habíamos llegado ya avanzada la tarde después de un día largo de viaje. El trayecto podría haber sido mucho más corto, pero la falta de opciones para volar a México desde Austin causó que el día fuera largo y cansado e hizo que la distancia se sintiera tremenda. Nos paramos por unos tacos antes de acomodarnos en nuestro alojamiento de Airbnb. El itinerario de los próximos días estaba atiborrado y teníamos que descansar.
* * * *
No nos costó trabajo levantarnos el primer día que despertamos en Guadalajara. Nuestro alojamiento estaba bien ubicado; en el transcurso del viaje nos daríamos cuenta de que era un área práctica para acceder a la escena de arte. La primera parada del día estaba a 20 minutos caminando hacia las afueras del centro, y así llegamos con calma al Taller de los Guayabos, un estudio compartido y programa de residencia dirigido por Octavio Abúndez, Luis Villalobos y Alejandro Almanza. El espacio consiste en una casa enorme de dos pisos, y obtuvo su nombre por la cantidad de guayabas que crecen en los bellos árboles que llenan el patio central de la casa. Octavio y Luis nos recibieron esa mañana y, en lo que recorrimos los estudios y paseamos por la casa, nos contaron de su programación de artistas visitantes y sus proyectos colaborativos con otras instituciones. Con sólo esta visita inicial, ya nos quedaba claro que había una conexión entre las organizaciones y los artistas que se sentía efervescente y pronto nos atrapó.
La emoción fue creciendo rumbo a Artere-A, un espacio nómada de proyectos experimentales que está por cumplir una década de existencia. Fundado y dirigido por Omar Guerra y Raúl Rebolledo, Artere-A no sólo tiene un interés en la escena actual de Guadalajara sino que también fue parte de su formación a los finales de los años 90. En el transcurso de una hora, el dúo nos contó cómo la escena de arte había crecido en Guadalajara debido a la experimentación, los espacios disponibles y lo económico que era vivir ahí. También aprendimos de la división generacional, de la inhabilidad de las escuelas para proveer educación de arte y cómo fue que un sistema comunitario de mentoría llegó a rellenar ese hueco educativo. Artistas que se estaban desarrollando e iban ganando respetabilidad en los años 80 empezaron a guiar a las nuevas generaciones que venían detrás de ellos. Fue así que construyeron una escena de arte tan interconectada que romper el tejido que forma es casi imposible.
Donde sea que fuéramos en la ciudad, salía el tema de esa conexión y mentoría. Los artistas se sienten agradecidos con los mentores que sentaron las bases de una comunidad alentadora y la educación no convencional. Llegamos a una galería pequeña, Ladera Oeste, donde esta mentoría generacional era evidente. El tapatío Jorge Méndez Blake, un artista internacional y estrella de la escena, es cofundador de la galería, y la joven y talentosa Paulina Ascencio curó la exhibición que estaba montada ahí. La exhibición jugaba con el significado de ser un inmigrante y presentaba una cosmovisión relacionada con la naturaleza y la geografía. Al entrar al espacio nos encontramos en un jardín compuesto de plantas en macetas, todas ellas consideradas nativas de México pero en realidad originarias de otros lugares; han emigrado a México de una manera u otra.
Pasamos la tarde vagando por la colonia antes de que nos trasladáramos a PAOS para sentarnos con la infame Lorena Peña Brito, una figura con quien he estado en comunicación por mucho tiempo pero que nunca había tenido la oportunidad de conocer en persona. Fundó PAOS junto con el artista Eduardo Sarabia en el sitio que fue la última casa del famoso muralista mexicano José Clemente Orozco y que quizá sea uno de los puntos de encuentro entre la Ciudad de México y Guadalajara más significativos que descubrimos en este viaje.
Guadalajara está llena de impresionantes murales de importancia histórica hechos por Orozco. El artista había pasado la mayoría de sus años posteriores en la ciudad. Sus creaciones abrieron paso a una tradición artística por la que ha sido venerado, ya que su obra es amada tanto por los artistas como por los no artistas. Es bien sabido que el espíritu de Orozco es una fuerza mayor en la historia del arte de Guadalajara. Esta reverencia todavía existe entre el ecosistema de artistas más jóvenes, un sentimiento inesperado que nos llamó mucho la atención. La divergencia de actitud entre las dos ciudades era palpable, ya que los muralistas clásicos habían sido rechazados en la Ciudad de México por las generaciones siguientes, particularmente las que florecieron en los años 90. Rechazaban los medios tradicionales de producir arte, la pintura y el muralismo en particular, porque cada vez eran más y más conocidos como los medios utilizados por el estado-nación con propósitos de propaganda. Así fue que esas generaciones de artistas jóvenes se dirigieron más a los medios experimentales, como los videos, las intervenciones artísticas en sitios específicos y la activación performativa que a menudo criticaba abiertamente al gobierno.
Ya en PAOS, nos encontramos parados en el estudio antiguo de uno de los grandes muralistas cuya casa fue convertida en un espacio del arte contemporáneo que ahora alberga artistas residentes. El programa se define por sus colaboraciones activas con instituciones en la escena del arte contemporáneo. Lorena nos guio por el espacio y nos contó de las diferentes maneras en las que los artistas usaban el espacio como una incubadora, es decir, un sitio activo y especial para poder conectarse con la historia del muralismo y la pintura de Guadalajara, una historia que no viene del sentimiento de rechazo sino de aceptación y veneración.
Nos despedimos con la promesa de seguir en contacto. La conexión que tuvimos con Lorena fue inmediata e inspiró muchas ideas para colaborar en el futuro. La emoción de haberla conocido nos siguió al bar Vietnam, donde llegamos a tomarnos unas cervezas y convivir con toda la gente que habíamos conocido durante el día, más otros amigos que invitamos a acompañarnos.
* * * *
Guadalajara fue muy buena con nosotros. En menos de 24 horas ya habíamos hecho amistades con las que tendremos conexiones profesionales de por vida. El foco de nuestro segundo día en la ciudad fue más dirigido a la generación joven de artistas que está creando una escena emergente. Aunque el ecosistema del arte se fundamentó en la mentoría intergeneracional, empezamos a presentir un cambio generacional visceral con los artistas jóvenes y estábamos ansiosos por entenderlo.
Empezamos con una comida que teníamos programada con Paulina Ascencio, una joven curadora cuyo trabajo ha obtenido respeto a lo largo del país, y con mucha razón. En los últimos años, Ascencio se ha enfocado en residencias artísticas y proyectos colaborativos con algunos de los mejores curadores de México y otros países. Con una formación en filosofía y ciencias sociales, ha mostrado talento para movilizar a su comunidad además de presentar exhibiciones reflexivas y provocadoras. Durante una larga comida Paulina nos contó de su práctica curatorial y de su compromiso con la ciudad de Guadalajara.
Paulina tiene su estudio y oficina en Estudio Hospital, aún otro complejo de alcance masivo, que comparte con otros cuatro artistas. También nos había organizado visitas con cada uno de ellos, además de otra ronda de visitas con el colectivo de artistas jóvenes FAENA. Entonces, esa tarde nos reunimos con Cynthia Gutiérrez, una artista que puso su mirada en los monumentos y los constructos de la memoria con el fin de deconstruir o cuestionar la historia; con Cristian Franco, un artista que ha desarrollado toda una práctica basada en un álter ego de la escena de música punk, y con Emanuel Tovar, cuyo trabajo discreto y poético se basa en la literatura y la historia. Una vez más, fue evidente el hecho de que un espacio colectivo otorga a los artistas un diálogo constante y una camaradería que son imprescindibles en la edificación de la comunidad. Estudio Hospital fue el segundo de este tipo de sitios que visitamos, y nos quedó claro que la comunidad de arte en Guadalajara depende de estos espacios compartidos, y que las instituciones como PAOS responden a la comunidad, ofreciéndoles aún más oportunidades colaborativas.
Fue un día largo pero vigorizante, uno que fluyó de manera natural gracias a la actitud receptiva de toda la gente que fuimos conociendo. Nos habían dado la bienvenida a una comunidad de personas que han construido una base de confianza y convivencia entre ellas mismas y que invitan a otros a presenciar la magia. Todavía nos faltaba una parada más que consistía en conocer el colectivo FAENA y visitar a otro cinco estudios, rápido como el fuego, en otro edificio repleto de estudios compartidos que se llama Interior 2.1. Ya en ese espacio, nos juntamos en el área común. Una mesa y un proyector estaban puestos en el centro del cuarto, y la única ventana estaba cubierta por un tablón sobre el que se proyectaría. Escuchamos a Aldo Álvareztostado, Ramiro Ávila, Temoc Camacho, Daniela Ramírez y Bruno Viruete hablar de sus prácticas artísticas y proyectos más recientes por medio de presentaciones bien pensadas y organizadas. A lo largo del día nos fuimos dando cuenta más y más que el objeto tenía menos importancia para los artistas guadalajarenses. Durante la plática, cada uno de los artistas nos delineaba sus prácticas conceptuales y líneas de pensamiento que permiten que el objeto exista como un resto de esa práctica conceptual.
Después fuimos a un bar para unas tortas y unas cervezas, donde Zac probó chicharrón en escabeche por la primera vez. Habíamos tenido un día largo y sentíamos que lo estábamos cerrando con un relajante masaje cerebral. De repente, sólo faltaba un día más antes de subirnos al avión a Monterrey.
* * * *
El último día en Guadalajara estuvo saturado de visitas de estudios, y deliberadamente centré las visitas en mujeres artistas. En general, México sigue desfasado en su representación de mujeres dentro la escena de arte, tanto artistas como administradoras; en varias de nuestras visitas para hacer contactos yo era la única mujer entre un grupo de hombres.
Empezamos la excursión en la colonia de Zapopan para visitar a Ana Paula Santana, una artista joven cuyo trabajo multidisciplinario vacila entre el performance y la activación de sonido con objetos que son restos de las dos acciones. También visitamos a Isa Carrillo, una palmista y numeróloga que ha combinado sus habilidades de delineante para crear obras formales que representan a los individuos que conforman su práctica. Luego volvimos al centro de la ciudad para platicar con Renata Petersen, una ceramista irreverente que toma sus referentes de la cultura pop mexicana para demostrar la porosidad de la religión y el nacionalismo. Por último, regresamos de nuevo al Taller de los Guayabos, donde había empezado todo. Ahí tuvimos la oportunidad de hablar con Carmen Argote, la artista residente que ha creado su cuerpo de trabajo sobre la accesibilidad a la fruta por toda la zona en general y, más específico, la plétora de guayaba que crece en los árboles del patio.
Esperamos hasta el último momento posible para irnos y nos despedimos con un refrescante tequila local. No nos queríamos ir y fácilmente nos podríamos haber quedado muchos días más. Pero eso es parte de lo que hace atractiva a Guadalajara: antes de darte cuenta ya estás sumergida en la vibra de la ciudad y luego dejas ahí a una familia metafórica aún más grande.
En camino al aeropuerto nos fuimos preparando mentalmente para la próxima parada en Monterrey y todo lo que aprenderíamos ahí.
****
Gracias, Guadalajara, y un agradecimiento súper especial a las tantas personas que no fueron mencionadas arriba: Joaquín Segura, Virginia Colwell, Javier Barrios, Carlos Maldonado, Yeni Mao, Rigo Campuzano, Alejandro García Contreras, Jaime Ashida, los maestros del Taller Mexicano de Gobelinos, Kathryn Mikesell y todos en el camino que hicieron nuestra visita agradable y cómoda.
Próxima parada: Monterrey